El pasado sábado 5 de julio hemos realizado una nueva ruta agroturística a Ecos del Lozoya, un proyecto agroecológico en el que Jorge López y Anneleen Crabbé cultivan frambuesas, arándanos, grosellas, uva espinas y moras, así como verduras y hortalizas en la finca ecológica El Puente del Molino, en Lozoya.

 

Desde el principio el paisaje cautivó al grupo. En pleno valle del Lozoya, en un entorno rodeado de montañas, bosques, prados, arroyos y el embalse de Pinilla, Jorge nos recibió mostrándonos un cestillo de frutos del bosque y un plano con los “tesoros” que íbamos a descubrir esa mañana de verano.  

 

El recorrido nos reveló que en Ecos del Lozoya hay mucho más que frutos del bosque. Vimos las colmenas de abeja europea (Apies melífera), las bandas florales con diferentes especies que atraen a los polinizadores, el gallinero, las praderas de plantas adventicias, que mantienen protegiendo el suelo y que solo desbrozan a dos alturas, de forma tardía, para incorporar después al suelo como mulching.

Manejo ecológico y a favor de la naturaleza

Después nos acercamos a la huerta de temporada y nos contó qué se cultiva en la huerta de invierno y en la huerta de verano a esta altitud. En esta época vimos cómo crecían calabacines, lechugas, tomates, pimientos…

 

Nos gustó mucho conocer que trabajan a favor de la naturaleza y que el manejo, tanto de la huerta como de las plantas de frutos, cuida y protege la biodiversidad con técnicas de agricultura regenerativa. 

En la finca cuentan con certificación ecológica del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid (CAEM), por lo que no utilizan fertilizantes ni plaguicidas químicos. El abonado es con estiércol de animales rumiantes (de vaca principalmente), que aportan muchos oligoelementos, y abono orgánico en pellet. 

Autocosecha y reconexión con la naturaleza

A continuación paseamos por la zona de plantas del bosque para descubrir todas las especies y variedades que cultivan. Mientras que las fresas ya habían dado fruto y estaban en flor en su segundo ciclo de producción, los arándanos, frambuesas rojas y amarillas, grosellas negras, rojas y amarillas y uva espina estaban en su momento de recolección. 

 

Jorge nos enseñó cómo cosechar cada uno de estos frutos y nos entregó un cajita (libre de plásticos, algo que les había costado encontrar) a cada persona. Durante un buen rato tuvimos la oportunidad de recolectar los frutos que más nos apetecía, moviéndonos por toda la parcela y conectando con la naturaleza que nos alimenta.

 

Durante el recorrido también hablamos de algunos animales “intrusos” como el jabalí o los pájaros, que pueden afectar algo a la producción pero que intentan controlar, por ejemplo con mallas antipájaros en el segundo caso. Y de otros que conviven en este espacio, como el corzo, que solo entra a pernoctar sin producir ningún destrozo, o la hembra de sapo común (Bufo bufo), que tuvimos la oportunidad de ver.

Educación ambiental y agroecología

También estuvimos hablando de la importancia de comprar alimentos locales, de proximidad y de temporada para dar apoyo al emprendimiento rural, además de reducir la huella de carbono. De hecho, algo que cuidan en Ecos del Lozoya, es  mostrar con carteles a los productores de los alimentos que también distribuyen en su mercadillo a pie de huerta. 

 

Por otro lado, Jorge nos informó que para complementar la actividad agraria realizan talleres y formaciones. Por lo que este proyecto de producción agroecológica es a la vez una iniciativa de educación ambiental. 

Si quieres recoger tu propia cosecha de frutos del bosque, Anneleen y Jorge te esperan en la huerta Ecos del Lozoya, donde también podréis comprar verduras de temporada, mermeladas, helados elaborados con los frutos del bosque, etc. encontrar. Desde luego, En Madrid, cada plato es un paisaje te animamos a visitar esta finca en compañía de tu familia y amistades.

 

Y si te apetece conocer más curiosidades de este proyecto agroecológico basado en el cultivo de frutos del bosque ecológicos y huerta en el valle del Lozoya, te recomendamos ver la vídeo entrevista que grabamos en junio de 2023 y leer el artículo publicado en nuestro blog: Llega el otoño a Ecos del Lozoya, con motivo de la ruta agroturística realizada ese mismo año. Pero sobre todo te animamos a visitar 

Pilar Navarro Lorente

Fotografías: Pilar Navarro (FVS)

El proyecto En Madrid, cada plato es un paisaje es una iniciativa de la Fundación Vida Sostenible con el apoyo de la Fundación Montemadrid y CaixaBank #ConvocatoriaMADS.